top of page
Vois Sur Ton Chemin - Les Choristes
00:00 / 00:00

El club de los poetas muertos

"Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión.

La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería... son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos"

FICHA TÉCNICA

Título: El club de los poetas muertos

Autora: Nancy H. Kleinbaum

Fecha de publicación: 1991

Páginas: 160

Editorial: Orsbif

dead poets society.jpeg

SINOPSIS

Otoño de 1959: es el inicio de un nuevo curso en la prestigiosa Academia Welton, situada en las montañas de Vermont y dirigida por el estricto e impasible director Nolan. Se trata de un colegio exclusivo para chicos con un nivel de exigencia inhumano. En medio de este clima de disciplina, de obediencia y respeto por la tradición, llega un nuevo profesor de lengua inglesa, John Keating o, como le gusta que le llamen, "Oh, capitán, mi capitán". Con él, trae unos nuevos métodos pedagógicos y una visión muy liberal y abierta de la vida y de la enseñanza. Mediante la máxima del Carpe Diem (aprovecha los días), tratará no sólo de enseñarles los entresijos de la poesía y de las letras en general, sino que les incitará a que vivan plenamente sus vidas, cosa que algunos parecen haber olvidado. Poco a poco, sus ideas comenzarán a chocar con la rapidez del centro, a la par que provocarán una serie de reacciones en sus alumnos de consecuencias imprevistas y trágicas.

OPINIÓN PERSONAL

Hay libros que lees para pasar el rato. Otros porque te los imponen (en el colegio o la universidad). Otros que relees mil veces hasta recrear diálogos de memoria. Otros que son la causa de tus ojeras por la mañana. Otros que te dejan indiferente. Y luego hay un 1% de ellos que te dejan huella, ya sea por su profundidad o porque caen en tus manos en un momento dado de tu vida que te hace plantearte si no existirá el destino al fin y al cabo.

Y aquí es donde entra en acción El club de los poetas muertos. Porque hay libros que te enseñan a vivir, a exprimir cada gota de las pocas décadas que estamos aquí.

La figura del profesor

El libro está ambientado a finales de los 50 y, afortunadamente, el sistema educativo ha cambiado desde entonces. Aún así, los profesores de literatura como Keating que te hagan plantearte cuestiones como "¿Qué quiero realmente y hasta dónde estoy dispuesto a ir para cumplir mis sueños y hacer oír mi voz?" o "¿Estoy estudiando lo que me apasiona o soy una simple marioneta que mis padres manipulan hacia donde creen más conveniente?" siguen siendo una excepción. Al menos, a falta de referentes reales, siempre tendremos a nuestro "oh, capitán" que, mediante la poesía, hace de los estudiantes espíritus libres. En algunos casos lo consigue, en otros no. En cualquier caso, les enseña a vivir la poesía, no a leerla con la razón sino a sentirla con el corazón.

Como dice el profesor en una ocasión "La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería... son carreras nobles y necesarias para dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor son cosas que nos mantienen vivos". Y como esta, hay muchísimas otras reflexiones con las que anima a los niños a vivir, no a sobrevivir, a luchar contra la conformidad y forjarse su propio yo. Y me podría pasar todo el día citándolo porque es el maestro que todos desearíamos tener pero voy a parar ya.

Los estudiantes

En el grupo de protagonistas de 'El club de los poetas muertos' quedan representados los diferentes tipos de amigos: el tímido, el rebelde que va a contracorriente, el que desaparece cuando consigue novia... Pero todos ellos tienen algo en común: una figura patriarcal que les marca cada movimiento. No, en este libro las madres no tienen voz ni voto. Ante esto, el profesor Keating actúa como una figura liberalizadora, una vía de escape a la realidad opresiva en la que viven.

Como lectora, he disfrutado muchísimo viendo la evolución de los chicos a lo largo del libro porque era como verme a mí misma cuando descubrí que podía vivir mil vidas en una leyendo.

Conclusiones

El hecho de que el libro esté basado en el guión de la película y no al revés te permite ver la peli sin que te dé un ictus y te ahorra muchos "No, no, no, esto no era así, cíñete al libro" o "¿Cómo puede ser que no haya puesto esa frase en la película si era VITAL?". Al contrario, refuerza la idea de los personajes que ya nos habíamos hecho.

Además, el estilo en el que está escrito es precioso. ¿No os pasa que podéis deducir si os gustará un libro o no con haber leído dos páginas. ¿Que aún no te han presentado ni a los personajes y tú ya sabes que ese libro te dejará huella? Pues yo tuve esa sensación y no me equivoqué.

Este es un libro que nos grita a los jóvenes, que va dirigido a nosotros.

A nosotros y a los docentes, a quienes tampoco les iría mal leerlo. Más concretamente, a aquellos que impartan literatura. Porque una obra puede parecer mediocre si quien habla de ella no ha profundizado en el argumento, en comprender al autor. Solo si tienes esa pasión puedes aspirar a ser un profesor capaz de contagiar a sus estudiantes de su entusiasmo por la asignatura que imparte.

En fin, son 160 páginas y una maravilla cada una de ellas, que yo recomiendo muchísimo.

Hasta la próxima y carpe diem, amigos, carpe diem.

bottom of page