top of page

Rebelión en la granja

LOS SIETE MANDAMIENTOS 

1. Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo. 

2. Todo lo que camina sobre cuatro patas, o tenga alas, es un amigo. 

3. Ningún animal usará ropa. 

4. Ningún animal dormirá en una cama. 

5. Ningún animal beberá alcohol. 

6. Ningún animal matará a otro animal. 

7. Todos los animales son iguales. 

FICHA TÉCNICA

Título original: Animal Farm

Autor: George Orwell

Fecha de publicación: 1945

Páginas: 144

Editorial: DEBOLSILLO

Rebelión_en_la_granja.jpg

SINOPSIS

El título del libro resume bastante bien el argumento.

Unos animales viven explotados por su amo, el señor Jones, en una granja. Una noche, el Viejo Mayor, el cerdo más respetado del recinto, cuenta que ha tenido un sueño de un mundo sin humanos en el que los animales son libres y el fruto de su trabajo no es acaparado por el hombre, sino repartido entre aquellos que lo merecen. Además, anima a los animales a rebelarse contra el motivo por el cual vacas, caballos, gallinas, cerdos, etc, viven en la miseria: los humanos.

Para cuando consigan la libertad, el Viejo Mayor escribe 10 mandamientos que los animales deberán cumplir si quieren vivir en armonía y no cometer los mismos crímenes que Jones. (Dichas normas están escritas al principio de esta reseña.)

Tan convincente es su discurso que poco días después estalla una auténtica rebelión en la granja con la que consiguen echar al señor Jones y establecer su propio sistema de gobierno.

No obstante, bajo una organización aparentemente ideal, empiezan a observarse comportamientos totalitarios por parte de ciertos animales hacia el resto. Si bien es cierto que la granja queda en manos de las bestias, el poder es muy tentador y corrompe a los que tienen la oportunidad de hacerse con él, en este caso, los cerdos.

OPINIÓN PERSONAL

Contexto

Antes de entrar en materia debo advertiros que para extraerle todo el jugo al libro hay que recuperar el libro de historia del instituto (si es que aún lo tenéis y no acabó en la hoguera de San Juan al acabar el curso). Si no es el caso no os preocupéis, seré concisa.

A primera vista la obra parece una fábula, una historia breve en la que los personajes son animales con características humanas que ceden al ansia de poder pero Rebelión en la Granja es mucho más que eso.

Se trata de una crítica contra la Revolución Rusa y una sátira sobre la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin.

De hecho, cada grupo de animales representa las diferentes fuerzas activas durante y después del conflicto. Así pues, cualquier persona que conozca los principales protagonistas del régimen soviético entenderá las referencias. Esta es la segunda lectura y más completa.

Personajes

Viejo Mayor = Karl Marx / Lenin (en la obra no queda del todo claro si es uno u otro o una combinación de los dos)

Señor Jones (amo de la granja) = Zar de Rúsia Nicolás II

Cerdo Napoleón = Stalin

Cerdo Snowball = Trotsky (él y Napoleón / Stalin asumen el cargo de organizar la granja pero no comparten las mismas opiniones y, finalmente, Snowball tiene que huir ante el intento de asesinato por parte de Napoleón).

Estos son los principales actores. Eso sí, no podemos olvidarnos de personajes secundarios como:

Caballos = Clase obrera (trabajadores e ilusionados con la idea de la revolución)

Ovejas = Clase analfabeta que dice amén a todo lo que propone Napoleón

Cuervo negro = La iglesia ortodoxa rusa

Yegua presumida = La burguesía

El control

Ahora que ya hemos identificado los diferentes grupos podemos pasar a otra cosa.

Resulta muy interesante ver cómo se va endureciendo el control sobre los habitantes de la granja a medida que va avanzando la trama; la represión va in crescendo a medida que los animales se acostumbran a ella y siempre bajo la amenaza de la vuelta de Jones ("No querréis que Jones vuelva, ¿verdad?").

Sobre todo, la progresiva instauración de un régimen totalitario, la superioridad de un grupo frente a los demás y la pérdida de derechos y libertades se hacen especialmente patentes en la modificación de los mandamientos impuestos por el Viejo Mayor tras la instauración de la dictadura del proletariado.

Veamos algunos ejemplos:

Original

Ningún animal beberá alcohol.

Ningún animal matará a otro animal.

Modificación

Ningún animal beberá alcohol en exceso

Ningún animal matará a otro animal sin razón alguna.

El autor

George Orwell era un hombre de izquierdas con lo cual puede sorprender que escriba un libro en el que critique su propio movimiento pero, en mi opinión, ese es el mensaje más importante que nos deja: el ser críticos con nuestra ideología

En su caso, él era socialista y vino a combatir en la Guerra Civil a Cataluña a finales de 1936. Se alió en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y durante su estancia se da cuenta de la represión que reciben por parte del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y de formaciones que, al fin y al cabo, luchaban contra lo mismo: el fascismo.

Este tema lo explica mejor en Homenaje a Cataluña pero en Rebelión en la granja también enfatiza que, aunque estemos de acuerdo con el marco teórico de un movimiento, sea el que esa, si en la práctica los medios que e emplean no son éticos debemos tener la suficiente capacidad crítica como para denunciarlo.

Conclusiones

Lo que vemos en este libro es la inocencia y la ilusión con la que los animales ven la revolución, como una liberación de un régimen esclavista que los reducía a simples herramientas de trabajo. Pero con esta visión tan idealizada de una granja controlada por ellos mismos y con el miedo de volver a la situación anterior, no se dan cuenta de que las condiciones en las que viven son iguales o peores que cuando estaba el amo.

No esperéis un libro alegre y con un final feliz pero sí uno que os haga reflexionar.

Si Rebelión en la granja ha tenido tal éxito ha sido por la denuncia sobre la corrupción del poder, la necesidad de establecer jerarquías y la ambición que Orwell ve reflejada en la sociedad rusa después de la revolución.

bottom of page